Presentaciones ATACA
- FORO-La importancia de la interpretación de tendencias de datos. O. Monzón
- FORO-Agricultura de precisión. C. Mosquera
- FORO-Caña de azúcar transgénica. A. Castagnaro
- PLENARIA-La sostenibilidad de la agroindustria azucarera. J. Orive
- PLENARIA-Perspectivas sobre el uso de caña transgénica. A. Castagnaro
- PLENARIA-Retos de la agroindustria azucarera frente al cambio climático. A. Guerra
- PLENARIA-Perspectivas del mercado energético. C. Urizar
- PLENARIA-Comparación de productividad de las agroindustrias. A. Meneses
- PLENARIA-Desarrollo tecnológico y sostenibilidad de la agroindustria. M. Melgar
- A-Tendencia mundial de los herbicidas. M. Suzuki
- A-Situación actual y futura de los fertilizantes. R. Jaramillo
- A-Calidad de materia prima. P. Stupiello
- A-El uso de adyuvantes en aplicaciones de herbicidas. M. Suzuki
- A14 Reducción del ingreso de pieda a fábrica. O. Cifuentes
- A13 Mejoramiento del riengo en el Ingenio Pichichi. A. Gómez
- A12 Modelización y mapeo digital de suelos. A. Búcaro
- A11 Validación de la fertilizacion con K en caña planta. C. Martinez
- A10 uso de sistemas de riego por aspersión. R. Pocasangre
- A9 Análisis de los factores climáticos. O. Castro
- A8 Enfoque actual del control de malezas. J. Morales
- A7 Mejora de vida útil a través de la reducción. J. Pérez
- A6 Experiencias en el fraccionamiento de fertilización. V. Toledo
- A5 Utilización de fotografia aérea digital. F. Alvarado
- A4 Procesamiento de imágenes de satelite. B. Villatoro
- A3 La mejora de la calidad de riego. O. Castro
- A2 Avances en las evaluaciones de B y Zn. O. Pérez
- A1 Uso de bioestimulantes y nutrientes. J. Morales
- B1 Plantas arvenses como estrategia de conserv. H. Gómez
- B2 El agente causal de la caña seca. W. Ovalle
- B3 Efecto de la relación riego-nutrición. F. Barneond
- B4 La estrategia del sector azucarero. G. López
- B5 Efic. de dos enfoques de control larval. M. Marquez
- B6 Respuesta a la regeneración in vitro. V. Sut
- B7 Aptitud agronómica e industrial. F. Rosales Longo
- B9 Análisis de la influencia del viento. E Orrego
- B10 Grado de daño y pérdidas. M. Márquez
- B12 Erosión hídrica en la parte alta. A. Santos
- B13 Indices de desempeño. F. Rosales Longo
- B14 Metodología para ponderación de riesgos. R. Duarte
- B15 Solución a los efectos ambientales. Y. Milanés
- B-Estrategias novedosas para el control del barrenador
- B- La política amb. del azúcar de Guatemala, A. Guerra
- B11 Patogenicidad del hongo entomopatógeno. M. Pec
- F1 Producción de pies de templas. W. Hauck
- F2 Aplicación de la técnica VOSO. J. A. Ortiz
- F3 Análisis de mieles finales. B. López
- F4 Evaluación de diferentes tipos de enzimas. A. Ayala
- F5 Optimización de las etapas de decoloración. E. Huitz
- F6 Uso de tecnologías para el transporte. M. Mejía
- F7 Enfriamiento de azucar con intercambiadores indirectos por placas – C. Raineri
- F8 Reducción de pureza aparente de miel final. B. Roldán
- F9 Optimización de la operación de centrífugas. L. Samayoa
- F10 Incremento de eficiencia de capacidad en producción. R. S. Rojas
- M1 La importancia de un ERP. O. Escobar
- M2 Identificación de bacterias en jugos primarios. L. Molina
- M3 Evaluación de pérdidas de energía calorifica. R. Bolvito
- M4 Enzymatic decomposition of dextran. A. Rohde
- M5 Reducción de pérdidas indeterminadas en fábrica. P. Escobar
- MF-Formas correctas de medición de eficiencia. P. Stupiello
- MF-Eficiencias en molinos de caña. P. Delfini
- MF-Indicad. de proceso y eficiencia en fábrica. J. Peñarand
- MF-Implem. de un sistema de cont. microbiológico. O. Nuñez
- MF-Preparación de caña. P. Delfini
- MF-Tratamiento de aguas residuales. J. Menéndez